miércoles, 10 de febrero de 2010
Siglos de música, aun con la Independencia
26-Enero-2010
Siglos de música, aun con la Independencia
Virginia Bautista
En la Fonoteca Nacional se interpretarán obras de 1521 a 1821 los próximos siete miércoles
La Nueva España tuvo, durante sus tres siglos de existencia, una vida musical contemporánea y paralela a los centros europeos, asegura el investigador Aurelio Tello. El desarrollo de esta disciplina no se vio interrumpido ni por la guerra de Independencia, que estalló en 1810. “Fue un momento crucial y difícil, pero no se dejó de hacer música”.
El estudioso del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Musical del INBA explica en entrevista que, debido a la estrecha relación que tuvo con la Iglesia, pues los templos fueron los lugares donde más se componía con fines litúrgicos, la creación musical tuvo dificultades en el primer cuarto del siglo XIX por la inestabilidad política que afectó a esta institución.
“De 1810 a 1825 fueron años de tránsito, pues la Iglesia no tenía dinero para pagar a los músicos, no se podían importar las partituras y ya no existían las capillas esplendorosas del virreinato; pero la sociedad fue ganando terreno y los antiguos músicos de capilla siguieron organizando conciertos, sociedades filarmónicas y academias”, agrega.
El compositor de origen peruano afirma que, gracias al trabajo de rescate y grabación realizado en su mayoría en los últimos 20 años en discos compactos, actualmente pueden conocerse algunas de las obras hechas durante el virreinato; material que inspira el ciclo de sesiones de escucha Un panorama fonográfico de la música colonial en la Nueva España: 1521-1821, que se llevará a cabo los próximos siete miércoles en la Fonoteca Nacional.
Ahí, podrá disfrutarse desde el Códice de Hernando Franco y las canciones a la Virgen en náhuatl, hasta villancicos y piezas de músicos como Antonio de Salazar, Manuel de Soumaya y Nicolás Jiménez de Cisneros, cuya producción se desconocía.
Dice que de las 400 grabaciones que reúnen la música colonial de Latinoamérica, unas 100 dan cuenta de la creatividad mexicana en ese periodo. “La idea es hacer un recuento fonográfico del material disponible de la música religiosa y profana, vocal e instrumental, así como del trabajo de los artistas que la han grabado y de los investigadores que han recuperado partituras”.
El musicólogo que radica en México desde 1982 detalla que las iglesias fueron los centros donde comenzó la música para el servicio litúrgico, el canto gregoriano y la polifonía principalmente. “En el siglo XVI ya había una madurez artística de primer nivel en la polifonía europea y esa fue la que llegó con los misioneros. Se conoce poco de la música profana que cantaba y bailaba la gente. No existen partituras. Nadie las ha escuchado. Tal vez se quedó en la cultura popular o se perdió”.
Los principales centros de producción, prosigue, fueron las catedrales de la Ciudad de México, Puebla, Oaxaca y Morelia, la Basílica de Guadalupe y el Conservatorio de Las Rosas.
Las sesiones serán gratuitas en la Fonoteca Nacional (Francisco Sosa 383, Santa Catarina, Coyoacán), a las 19 horas:
27 de enero. El siglo de oro: compositores en la Catedral de México
3 de febrero. El siglo de oro: compositores en la Catedral de Puebla
10 de febrero. El siglo XVIII: un músico contemporáneo de Bach (Manuel de Sumaya)
17 de febrero. El siglo XVIII: la música en los centros catedralicios (Puebla, Oaxaca, Valladolid de Michoacán, Guadalajara, Durango)
24 de febrero. Otros centros musicales en la Colonia: colegios, conventos, parroquias
10 de marzo. La música profana: los tonos humanos, la música de baile del códice de Santiago de Murcia.
Excelsior, 10 de febrero de 2010
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No hay comentarios:
Publicar un comentario