domingo, 31 de julio de 2011

Regionalismos

Cultura Popular de la Costa Chica

Higinio Peláez Ramos


TURNIO. Bizco; que padece de estrabismo, que ve torcido.

TUTUÑÍ. Lulo; taquito hecho de tortilla recién salida del comal, aderezado con machigüe y sal, para calmar el hambre del nene.

URRACA. Ave de abultado copete hacia delante, de color blanco y cenizo. Hay la leyenda de que es de mal agüero.

VAJERA. Indache; llaguita que suele hacerse en la comisura de los labios o, en el pico de algunos polluelos de aves.

VENTERA. La mujer que vende aguardientes y caricias. Esa es una ventera.

XAXACUACHTLE. Del nahuatl, burdo, áspero, mal acabado. En Costa chica, localito provisional, con muros y techo de ramas recién cortadas, que sirve como cantina provisional en las ferias regionales.

YÁCUA. Fibra que se obtiene de la cáscara (corteza) de algunos árboles, y que se usa para amarrar, o hacer cuerdas; Reatas.

YUNCA. Bejuco rastrero que en sus juegos, usa el niño costeño a manera de reata de lazar.

YUNUTUCA. Red de una o dos bocas, que se porta en el hombro, a manera de morral.

ZACAGUAYTE. Gramínea, zacate de hojas menudas resistente a la tarécua y cualquier herramienta de labranza.

ZACUARO. Ave zancuda corpulenta; de plumaje gris indefinido.

ZAFIRA. Buitre, aura, variedad de zopilote.

ZAPOTILLO. Árbol silvestre de frutos cual miniaturas del zapote negro, de sabor muy agradable.

ZOCATO. Calificativo que se da al coco que está pasando de macizo (de agua), a seco.
ZOPILOTE. Caoba, árbol de madera preciosa. Apreciado en ebanistería.

ZOTACO (A). De poca estatura, chaparro (a) chiquillo (a).

ZOYENCO (A). De cuerpo atlético; musculoso, robusto, bien formado.

ZUTO. Recto, ano, enduto.

Distinguido (a) lector (a); la razón de llevar a usted un poco de lo que fue nuestro modo de comunicarnos, es por el solo placer de recordar, aunque sea parte de nuestro ayer, que a los románticos nos hace vibrar; y, claro está, para que las generaciones del momento no terminen por olvidar totalmente este nuestro lenguaje tradicional que se tambalea.

Las fondas y cocinas, ahora son restaurantes; y si ahí pides unas picaditas con poco chirmole, quien te atienda te va a preguntar extrañado (a), que qué quieres, porque ahora se dice sope con poca salsa. La palabra nene desapareció de nuestro diccionario; ahora se dice bebé; por adiós, bay; y entre la juventud, el ñero, mano, amigo y compa, se cambió por güey y otra palabra más fuerte que aquí no me atrevo a escribir.

Recuerdo cuando la mamá, nos decía: ‘hijo, fíjate si el nene no se ha hecho chucho’; ahora, el bebé se hizo pipí.

Con relación a los antojitos de los que antes disfrutábamos, ayer me sentí muy feliz de platicar con un amigo, recordando aquellas frutas silvestres, que al ir por el camino, se nos antojaba saborear; por ejemplo: los frailecillos, el zapotillo, la fruta de chachalaca, los tejorucos, los samaritanes, el huevotoro, el cuajinicuil de cerro, y de arroyo; los guamuches, los nanches, la cuita de gato, las tunas de corral, el camote vaquero, las orejitas en empanadas, y las chiquiñumas en sus distintas formas de consumir: asadas, en dulce, y tiernas raspadas en una piedra, entre otras tantas golosinas que nuestros montes nos regalaban. Tal vez por eso, el niño de ayer era más sano.

Respetable lector (a), practicar lo nuestro no es retroceder; sencillamente, es afianzar nuestra identidad, sentirnos orgullosos de que los demás sepan de dónde somos.

Seguramente que mi lenguaje ya no es tan costeño como yo quisiera, pero debo decirles que salí de mi tierra natal en 1936, y de mi querida Costa Chica en 1952, para regresar con ustedes apenas en febrero del 2007; sin embargo, les digo con orgullo, que en la ciudad de México (sin proponérselo), mis hijos (as), ya han enseñado a algunos citadinos a decir: chando, chañe, chirundo, y a comer caldo de chipiles con limón, así como el sabroso bazo relleno, orgullo de nuestra cocina.

Distinguida paisanada, si en este intento de recopilación de nuestros regionalismos encuentra algunas fallas, les aseguro que son involuntarias, y me gustaría que ustedes lo enriquecieran, mandándome las palabras que hasta horita nos están faltando. Para ello, pongo a sus respetables órdenes el número telefónico (01 954) 553 45 73, y el correo electrónico pelaezrhiginio@hotmail.com

Suplemento Vida y Sociedad, El Faro de la Costa Chica, 29 de julio de 2011

Chogo El Bandeño, de Llano Grande a La Guelaguetza


LA ENTREVISTA

Los representantes de cultura del estado de Oaxaca están muy interesados en el potencial musical de este hijo de Llano Grande La Banda y le han hecho la propuesta de grabar un disco con sus canciones

23 de agosto, víspera de la fiesta al Señor Santiago en los pueblos de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca. Llano Grande, Oaxaca, mejor conocido como Llano Grande La Banda, no es la excepción: se escuchan tronar los cuetes desde la entrada, pasean en sus caballos, mayordomos, mayordomas, capitanes y capitanas, por las calles principales de este pueblo de tierra roja y abundante vegetación, teñida de un verde tierno en esta época de lluvias. Todavía se pueden observar casitas de adobe y teja, también algunos focos de contaminación ambiental, basura en lugares que fueron riachuelos, con un canto de abundantes ranas por la noche. Chogo, mira todos estos cambios en su pueblo, le agrada lo que permanece y le duele lo que se degrada en ese paisaje.

Es la víspera del Santiago, Chogo no está en la plaza del pueblo conviviendo con sus parientes y demás paisanos, se encuentra en su casa, ensayando el repertorio musical que presentará por primera vez, el próximo 31 de julio, en las festividades de La Guelaguetza que tiene lugar en la ciudad de Oaxaca, una de las fiestas más importantes del estado.

Crisógono Prudente Rodríguez, es su nombre completo, cuenta con 43 años de edad, pero afirma que tanto en su pueblo como fuera de él le conocen como Chogo El Bandeño: “Desde que desperté ya me llamaban así, es de cariño.” Responde sonriendo.

_En los mapas, este pueblo está registrado como Llano Grande solamente, de dónde viene lo de La Banda?

_La banda, es un gentilicio y lo utilizan para referirse al pueblo, decían el pueblo donde está la banda que toca muy bonito y al último decían, Llano Grande, ahí donde está la banda y se le fue quedando Llano Grande La banda.

_Chogo ¿de qué oficios vives tú?

_Vivo del campo, del ganado, de criar, de producir leche de vaca, es la que entregamos y nos pagan por ella. Aunque también soy docente en una escuela secundaria general, casi no me gusta decir eso, me gusta más que me identifiquen como gente del pueblo, del campo.

_Seguramente en Llano Grande hay muchos jóvenes de tu generación que se interesaron por la música pero no todos se inclinaron por ella, ¿cómo se da esta relación tuya con la música?

_Yo creo que por información genética, mi papá fue un músico letrado, trompetista, aunque a lo último tocó saxofón, desgraciadamente, pues no tuve mucho tiempo de convivir con él, a temprana edad que tenía yo él murió y pues no tuve la oportunidad de saber la música letrada como la sabe Chevo (Eusebio Villalobos quien también ensaya con Chogo en ese momento).

_Y tu papá ¿tocó en alguna orquesta o de manera individual?

_En la banda de aquí del pueblo

_Por eso lo de Chogo el bandeño te queda perfecto.

_Así es

_Entonces, ¿quién te enseña a tocar guitarra?

_Pues líricamente, con los métodos, así aprendí, la experiencia de practicar siempre, eso es lo que me fue moldeando a estas alturas.

_Cuál era el nombre de tu papá?

_Urpicio Prudente Montes, parece que su familia venía como de Huehuetán, mi mamá era criolla de aquí o vienen de Costa Grande de Guerrero me parece, pero musicalmente la información genética viene de Huehuetán.

_¿Sabes tocar otro instrumento?

_La charrasca solamente.

_¿Participantes en las danzas de tu pueblo?

_Si, bailé en la danza de los diablos, me gustó mucho la danza a nivel escolar, me desenvolví muy bien ahí.

_Pero no te inclinaste por ese lado tampoco.

_No, no le di por los lados que yo le quería dar, no estaba yo como para escoger por donde quería darle, sino lo que ya venía, por las condiciones de que pues yo no tuve mamá, ni papá, murieron ambos, no pude yo escoger, sino lo que ya venía pudiendo hacer.

_Cantar y tocar un instrumento ¿son dos cosas que se te dan al mismo tiempo?

_Yo creo que si canto mal, entonces toco muy mal (risas). Primero comencé por la cantada, porque cuando iba yo al encierro con mis tíos, que me mandaban a dejar el burro, pues todo el camino iba cantando y de regreso, pues me venía cantando, a lo que daba la garganta y yo creo que desde ahí se fue como moldeando la garganta a emitir sonidos fuertes.

_¿Cantaste en el coro de la iglesia?

_(risas) No, afortunadamente no.

_¿En la escuela?

_En la escuela si y desde ahí empecé a convencerme de que a la gente le gustaba cómo cantaba, porque cantaba a capela y me decía la maestra, los compañeros: ¡échate otra! Yo dije, a lo mejor no lo hago muy mal, por eso me dicen que me eche otra.

_Sentías que conmovías cantando.

_Si, porque de hecho, tengo yo un problema de autoestima, por ahí si me hacen el feo, me apago mucho, yo pienso que por mis antecedentes, la ausencia de mis padres y todo eso.

_El rechazo te hiere y ¿a quién no?

_Si, en cambio si veo que si les gusta, pues me estimulo y así le hacía de chamaco, les gustaba que les cantara a mis compañeros o a los maestros.

_Si cantas te mira la gente y te aprecia.

_Pues si, parece que así es, yo no sé, no a toda la gente le cae uno bien, más por ejemplo con los que conviven con uno a diario, no a toda la gente le caes bien, muchas veces por otros motivos, pero con la gente que si le gusta, me agrada pasar un rato con ellos para deleitar, pasar un rato en bohemia y eso.
_¿Cantantes que admirabas desde niño y consideras han influenciado en tu forma de cantar o escribes?

_En un principio, era Joan Sebastian, pero ya después de la secundaria, con los amigos que frecuentaba oían música latinoamericana y empecé a oír a Facundo Cabral, Atahualpa Yupanqui, Mercedes Sosa, Oscar Chávez, Gabino Palomares y últimamente a Pablo Milanés a Silvio Rodríguez y a otros. Por ahí es mi onda, la trova latinoamericana, por ahí me llena la música.

_Pero además de cantar y tocar la guitarra, compones canciones.

_Si, es otra cualidad.

_¿Desde cuándo sucede esto?

_Estaba yo en el segundo grado del nivel medio superior, en el CBTA de Cuajinicuilapa, Guerrero. Yo compuse una canción que por ahí anda, así como hace rato te dije a ti, ¿a ver cómo la escuchas esta canción? igual ha sido siempre mi forma; ¿cómo la escuchas?, pregunto, si me dicen bien, pues la sigo cantando, si no, ahí la dejo y pues la misma gente me estimulaba: oye está bien tu canción, cántame tu canción. Y uno dice bueno pues voy a seguir haciendo porque le gusta a la gente.

_Háblame de esa primera canción, el tema era…

_El amor, se llama Regálame esta noche, ya casi no la canto, pero esa fue, el tema de un amor, en su momento, fue una muchacha bandeña.

_En los temas de tus canciones, al escucharlos uno puede imaginar paisajes costeños; de repente escuchamos Mi hermanito Herculano y hay toda una descripción de la costa, el campo, la familia, la migración, la falta de apoyo para las comunidades de parte de las autoridades corruptas. La cosmovisión, en la canción El negro ya robó, o hasta el existencialismo con esta canción del Pajarillo viajero que acabas de interpretar, donde hablas de buscar anclas o medios para pasar los momentos difíciles y sentirse mejor como personas. También del amor y el desamor, por su puesto.

_Si, mira, yo creo que todos estamos enamorados de nuestro pueblo, por muy humilde que sea el pueblo o por la escasez que tenga en la infraestructura o lo que sea; yo soy un enamorado de mi pueblo, de los alrededores, de los pueblos vecinos, como es la única forma de decir mis sentimientos a través de la letra, pues es que lo plasmo así ¿no? De los tiempos que se fueron y pudieron ser para aquellos muy bonitos, porque a mí, así me parecían. Ahorita, el pueblo ya está cambiando, ya vemos casas de dos pisos, de un piso, de cemento y antes eran de adobe o jaulilla, entonces, pues son vivencias que por muy lejos que se vaya aquel que nace en la tierra, añora regresar, a no ser que se vaya con un resentimiento, muy pero muy grande, pero siempre añora volver uno a donde nació y por eso es que yo escribo eso, de mis costumbres, lo que pasa en mi pueblo, la parte cultural.

_Ahora bien, ¿cómo es que te das a conocer en la región de la Costa? En este momento ensayas para ir a tocar a La Guelaguetza a la ciudad de Oaxaca, ¿tienes algún material grabado, te promocionas a ti mismo?

_No, fíjate no, yo la única grabación formal que tengo es el CD Costa Negra donde participamos con otros compañeros de la región, este es un disco compartido. Yo, cuando comencé a tocar tenía como 17 o 18 años, tengo 43, serán un poco más de veinte años que llevo en esto, aprendí a tocar la guitarra como en el 2º año de CBTA, casi al mismo tiempo que empecé a tocar la guitarra, empecé a componer. Hay dos facetas, dos partes, de ahí empecé a componer como loco, componía y componía y componía, pero las componía y las estaba guardando, porque ciertamente no me gusta promocionarme, he sido totalmente limitado en ese aspecto, no voy a ofrecer a los gruperos ‘oye grábame esta canción’, no me gusta pues, ¿por qué?, no sé por qué, pero si vienen y me dicen: ‘oye ¿no tienes una canción?’, y le digo: sí mira aquí está este casete, graba las que quieras.

_¿Y no cobras derechos de autor?

_No, las registré en su momento, porque precisamente un grupo de aquí de mi pueblo, le había dado dos canciones y después, ya estaban ensayando otra, pero no las había yo autorizado y eso me llevó a informarme cómo y dónde se registraban y fui a registrarlas, a protegerlas. Y de ahí en la composición, paré mas de 10 años, me casé, me dediqué a mi familia. De cuando me casé ya le paré, ya no compuse y nomás cantaba en el cumpleaños de mi esposa o de un familiar o de un amigo cuando me invitaba, como que desatendí y le metí más a lo que era mi familia, tener algo para solventar mi familia a mi hijo, que es el único que tengo, en los teneres me metí. Y últimamente, en la siguiente parte que estoy iniciando, ya empecé a componer nuevamente y hoy, sin buscar, me están llegando las oportunidades de que me conozca más gente, sin buscar mucho.

Coincidencias

_¿Qué crees que haya influido para que los representantes de Conaculta y otras instituciones, se interesara en incluirte en esta grabación de Costa Negra y venir hasta Llano Grande para grabar tus canciones?

_Lo que pasa que tengo a un amigo en Cuajinicuilapa que se llama Eduardo Añorve Zapata y él ha sido generoso, me ha invitado a algunos eventos que ha tenido; por ejemplo, cuando allá por el 2006, se presentaron en aquella ocasión algunos amigos poetas como Fernando Amaya de Cipolite y Eusebio Villalobos con su guitarra… y ahí empecé otra vez como a estimularme, después me invita nuevamente a un reconocimiento a Pegamento (el músico Juan Saguilán Peña), de ahí me conoce la gerente de la radio de Ometepec, Soy Guerrero, Lupita, y ya de por si tenía invitaciones, también los de ÁFRICA, con Israel Reyes Larrea en Morelos, Huazolotitlán, pero a partir de esas invitaciones a Cuajinicuilapa, en esos eventos di un disco informal y llega a manos de la cantautora Silvia María Zúñiga, ella me manda a buscar a mi casa, me invita a grabar, cuando grabamos ese disco Costa Negra, nuevamente me invita Eduardo Añorve a presentar ese disco, de ahí me invita Isrrael a Huazolotitlán y después a la ciudad de Oaxaca al mes de los afrodescendientes, Oaxaca Negra, en mayo pasado y allí conozco gente del gobierno que se dedica a difundir la cultura y arte del estado y me hacen la invitación, ellos me hicieron la invitación a La Guelaguetza, para representar a la Costa de Oaxaca.

_¿Antes ya habías ido a la ciudad de Oaxaca?

_En algunas ocasiones, ya había cantado, pero mas en las cuestiones magisteriales, pero no así como ahora.

_Entonces estamos hablando así como de unos 6 años para acá que vuelves a la música.

_Si, desde hace 6 años para acá empecé a meter 2ª y 3ª, antes estaba como que si, como que no, antes me invitaron a cantar a la UNAM (Universidad Nacional Autónoma de México) pero fue un auditorio sin auditorio, vacío, con la promesa de volver si yo quería, ya cuando estuviera en forma un evento especial ahí; pero te digo no me interesaba mucho, porque tengo un problema grande que le contaba a mi amigo Chevo, yo no valoro mi trabajo musical o el valor que le da otra gente, por eso invitaba a Chevo para ir a La Guelaguetza, quiero tener la experiencia de estar en un público más amplio, ajeno a lo mío, porque no es lo mismo estar aquí en la Costa Chica, a estar con un público que viene de otras regiones y tiene otros gustos.

_Es un reto para ti.

_Es un reto, a ver qué va a pasar.

_¿Fuiste parte de otros grupos antes?

_En un principio formamos el Trío Los Guamiles, fue una invitación de Eduardo Añorve a la ciudad de Oaxaca, estábamos entonces con un compañero que se llamaba Evodio García; de hecho, Eduardo llegó a buscar a otro profe, pero como no estaba pues dice aunque sea Chogo; como ya contábamos junto con Boyo (Evodio) pues ya teníamos unas canciones preparadas, así que nada más se integró Jorge y le pusimos el Trío los Guamiles, de ahí quise hacerlo, pero mi camarada Boyo es bolerista, le gustan los tríos y a mi, sinceramente me gusta escucharlos, pero no ser parte de ellos. A mi lo que me gusta son los bongos, la charrasca, el bote, la jarana, otro tipo de música más acercado a la trova, diferente a lo que le gusta a Boyo, y pues tratamos de hacerlo con Bony y Jorge Añorve, agregamos un palo de lluvia que le daba otro toque, pero no se mantuvo mucho tiempo, entonces retrocedí en ese intento y compré unos bongos e invité a mi primo Aníbal Cruz que toca en la Furia Oaxaqueña, para que enseñara a mi hijo a tocar, pero ya estando tocando juntos nos fue gustando y le fue gustando a la gente, invitamos al amigo Toño López, otro músico que estuvo en grupos como Metal, Lasser, ha tocado en diferentes grupos y ahorita tiene una orquesta que se llama La Barredora, su fuerte de él su instrumento es el saxofón, la guitarra la toca así de vez en cuando y se integra, pero él tiene mas interés en su orquesta, pero sí nos va a acompañar a La Guelaguetza, también nos acompañará Chevo (Eusebio Villalobos). Ahorita andamos en eso de grabar un disco, para que quede como antecedente y a ver qué sale.

Casualidades

_¿Esto había sido tu sueño, un grupo, estos instrumentos o cantar solo?

_No soñaba yo con ser Chogo Prudente El Bandeño, eso fue circunstancial, sino tener un grupo, le pusiéramos un nombre y que todos fuéramos uno y uno fuéramos todos, pero se fue, por las circunstancias de la vida, se fue expandiendo mi nombre por ahí, la radio y las presentaciones; luego, algo que me identifica es la voz, el toque personal, el estilo personal y de ahí se quedó lo de Chogo El Bandeño.

_Ahora van cuatro a La Guelaguetza.

_Hay esa incertidumbre, Chevo está muy confiado, él tiene mas experiencia en ese tipo de eventos, yo le estoy diciendo: ‘oye si la vamos a hacer o no la vamos a hacer’. Dice: ‘no pues si, tú no te preocupes ya le hacemos’.

- Chogo, generalmente los músicos de la Costa Chica son muy dados a la cerveza, pero tú no bebes alcoholes.

-Mira, si me dices por qué, no sé, no me ha llamado la atención fumar o beber, no tengo ningún tipo de vicio. Dicen que un bohemio que no beba no es bohemio, algo así, la cosa es que yo desde chamaco no he tomado, no me llama la atención.

_Sin embargo, tus canciones conmueven a la gente, les gustan.

_Pues eso tampoco te lo puedo explicar, te diré que en los primeros años de andar en esto, me amanecía en las cantinas y me salía el sol en las cantinas tocando, pero no tomando, y mucha gente de mi pueblo pensaba que yo si tomaba y últimamente a mis 43 años ya los convencí de que no bebo, ni fumo (risas) pocas veces salgo a la calle de noche, me desvelé mucho de chamaco.

_Tienes fama de ser buena gente.

_Pues así lo dice la gente, bueno, si lo dicen así, hay que fomentarlo, que siga diciendo así, ¿a quién no le agrada?

_Para cuando esto se publique, probablemente ya estés en La Guelaguetza, algo más que quieras decir.

_Pues darle las gracias a los compas que me han apoyado incondicionalmente, como el amigo Eduardo Añorve, Jaime Ignacio, Guadalupe de Soy Guerrero, a Isrrael Reyes Larrea, a Chevo, los amigos que me han invitado y me han sacado, me han desempercudido pues, agradecerles a ellos este nuevo vuelo, este nuevo giro, esta nueva etapa de la cantada-

_Al menos nos queda claro que ahora sí quieres grabar un disco.

_Ahora si quiero grabar un disco.

_¿Quién va a hacer los arreglos, Chevo, hay que amarrarlo?

_Ya está amarrado, le voy a pedir permiso a su papá, (risas).

Después de participar en el marco de las festividades de La Guelaguetza, Chogo El Bandeño se presentará en la Casa de la Cultura de Pinotepa Nacional, el 29 de octubre, ambientando una exposición pictórica colectiva sobre la percepción de la muerte, desde el punto de vista de diversos artistas plásticos de la región de la Costa Chica de Guerrero y Oaxaca, una ciudad donde tampoco ha presentado sus canciones.

Los representantes de cultura del estado de Oaxaca están muy interesados en el potencial musical de este hijo de Llano Grande La Banda y le han hecho la propuesta de grabar un disco con sus canciones.



Por NADIA Alvarado Salas
Pinotepa Nacional, Oax.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 29 de julio de 2011

De los criollos afroindios de la Costa Chica [Cuento para contar negros]

La Esquina de Xipe

Eduardo Añorve Zapata

De los criollos afroindios de la Costa Chica [Cuento para contar negros]

Para Bertín y Güicho
Leerse con música del maestro no-negro-pero-sí-negro Carlos Santana
(de preferencia No One To Depend On)

En doce líneas el joven Bertín Gómez García nos da su visión sobre el campesino costeño criollo y la relación que éste construye entre su actividad económica, la siembra, y el placer: trabaja y produce para la pachanga o parranda: El tiempo de aguas se acerca,/ los campos van a dar flores,/ las aves todas se alegran:/ ya van a ver sus amores.// El campo se reverdece. / Campesino a tus labores:/ hay que trabajar la tierra/ y a cosechar por montones.// El tiempo de aguas se fue/ con recuerdos y esperanzas./ La plata que coseché/ ya me la gasté en parranda. Más allá de la poética lírica de esta letra de la canción titulada La vida del campesino [escrita en los años setenta y difundida con profusión por Mar Azul, y que ha de merecer revisión y admiración aparte], es interesante porque también representa una visión de la cultura afroindia criolla desde dentro sobre un tema que casi siempre se mira con prejuicio: la parranda, la pachanga, es decir el baile y la música y el sexo y el alcohol juntos, para goce del que cosechó en abundancia, del que trabajó. Durante mucho tiempo he pensado que el criollo cumple esa idea de Marx [pensador burgués tan caro a Occidente, y que ayuda a entender estos tiempos posmodernos]: trabajar para el ocio productivo. Dos aclaraciones: “campesino” y no “agricultor”, anoté. Y cuando digo “criollo” me refiero al habitante, de cualquier sexo, que habita esa franja territorial conocida como Costa Chica, que, a su vez, incluye tanto a Guerrero como a Oaxaca, y que proviene de tres matrices culturales definidas históricamente: la americana o indígena prehispánica, la negro-africana y la castellana-española-occidental. En suma: Bertín Gómez [el padre de esos muchachos que ahora hacen bailar a la afroindiada con sus canciones como Algo sano, Brillas linda y La que suda, basados en la música de aquel] resumió en esa canción una visión que desmiente el prejuicio de la flojera de los costachiquenses, particularmente de los negros, a quienes se les pretende ver como güevones y, en consecuencia, pobres, casi casi dignos de lástima u objetos de altruismo por ésta condición. Primero se trabaja, luego se bebe y baila, propone y enseña Bertín. Incluso, se trabaja para la parranda, que nos ha de dejar buenos recuerdos. Porque, en efecto, no se puede parrandear sin antes tener dineros, o plata, como dice Bertín, para hacerlo. La parranda es consecuencia lógica del trabajo, propone Bertín. Y más allá de la pertinencia moral de esta máxima, es justa, comprensible y deseable, porque si la parranda proporciona felicidad, justo es que se procure. De refilón, como sin decirlo, Bertín desdeña el trabajo para el atesoramiento, hecho común entre nosotros, excepto cuando se dejan de lado los valores de la cultura criolla y se asumen los de la cultura burguesa, la nacional, que hace de no gastar una virtud. En fin. El tema da para mucho, pero me enfilo hacia otro punto de esta argumentación.

El día domingo vi unos minutos, 15 tal vez, un “documental” que realizó el Canal 22 de televisión, propiedad del Estado mexicano, sobre el tema de la discriminación hacia los afromexicanos de la Costa Chica. Me dejó un mal sabor de boca: pone demasiado énfasis en hacer ver y sentir al televidente que los criollos costeños, particularmente “los negros”, son pobres entre los pobres, los más pobres de los pobres: abandonados, en la miseria, necesitados, urgidos, y flojos porque no hacen nada por ellos mismos sino que están esperando a que “El Gobierno” los rescate de la pobreza. Ahora que observo algunas fiestas en torno a Santiago Apóstol no tengo menos que llegar a la conclusión de que esa visión está exaltada, es catastrofista, se excede: le faltó equilibrio, es parcial, a pesar de la buena intención de “denunciar” la discriminación que pesa sobre quienes vivimos en la Costa Chica, particularmente sobre nosotros, “los negros”, como nos llaman. Un teórico sobre estos temas afirma: “El uso de datos empíricos para explicar las causas y consecuencias de las diferencias raciales en los ingresos, logros educativos, inteligencia, patrones de movilidad, estructuras familiares y de residencia, perpetúan el mito de que la raza es relevante en la definición de las diferencias humanas y, por consiguiente, confirman el orden de estratificación social” (Stanfield, 1985). Y aunque no existe una raza negra, como pretenden algunos buenos ciudadanos dedicados al altruismo, en caso de que existiera, el uso que se hace de ese concepto para explicar ese estado de miseria y de discriminación llevan a que se piense que ser negro es ser pobre, y de allí es fácil brincar a que se es pobre porque se es negro e, implícitamente, se es pobre porque se es flojo; por lo tanto, se es flojo porque se es negro. Sería interesante pensar en que se es negro porque se es flojo, pero… me excedo a propósito, lector interesado.

El concepto “negro” para nombrar a los criollos costeños que tienen rasgos fenotípicos africanoides, es decir, que se ven “negros” y “como negros” [piel oscura, cabello cuculuste, nariz chata, labios y boca gruesos, etc.], es engañoso porque, además de lo escrito, no alude el problema: la cultura actual. En la Costa Chica, desde hace un poco más de 500 años, dos grupos culturales comparten la experiencia de haber sido unificadas violentamente sus diferencias étnicas [es decir, a los amuzgos, mixtecos, zapotecos, quahuitecos, ayacaxtlas, yopes, etc., se les metió en un concepto: “indios” o “indígenas”; por su parte, a los yoruba y bantú, p. e., provenientes de África, se les insertó en el concepto de “negros”], dándoles conciencia, de ese modo, de esa coincidencia; además, también vivieron la experiencia de la colonización y del sometimiento por largo tiempo a manos de los occidentales [españoles, más concretamente], unos en sus tierras originarias y otros fuera de ellas, asumiendo estos las nuevas, a las que fueron llevados, como propias. También, a ambos grupos humanos se les impuso una cultura basada en el judeo-cristianismo, a la que tuvieron que adaptarse y reelaborar para mantener sus propias cosmovisiones, sus propias culturas o los rasgos de ellas que pudieron mantener, produciendo una nueva cultura, la criolla, la de los afroindios de la Costa Chica, la de ahora.

El año pasado la ONU declaró al feneciente año 2011 como Año Internacional de las Personas Afrodescendientes; no sé si el asunto es serio o es chunga: en sentido estricto, todos los humanos somos personas afrodescendientes, así que pa’ qué hacer tal declaración. Claro que está el asunto de los recursos, de los dineros que los gobiernos y las instituciones altruistas deben aportar para “el desarrollo y el progreso” de “los pueblos negros”, en este caso de la Costa Chica. Le pregunto a la memoria: ¿Desde cuándo los países poderosos, que controlan la ONU –con Estados Unidos “de América” a la cabeza–, entre otras instituciones, no están con el tema de trabajar para el desarrollo de los pueblos pobres? Le pregunto a mi pensamiento proyectivo: ¿Cuánto tiempo más los países poderosos, que controlan la ONU, entre otras instituciones, no estarán con el tema de trabajar para el desarrollo de los pueblos pobres? Por azar, en este momento que tecleo, cae a mis manos el libro Las venas abiertas de América Latina y leo: “La fuerza del conjunto del sistema imperialista descansa en la necesaria desigualdad de las partes que lo forman, y esa desigualdad asume magnitudes cada vez más dramáticas. Los países opresores se hacen cada vez más ricos en términos absolutos, pero mucho más en términos relativos, por el dinamismo de la disparidad creciente. [No puedo contenerme y pienso en una noticia reciente, aparecida en La Jornada: han aumentado las remesas de los mexicanos que están en E. E. U. U., o El Norte, pero ahora el dinero sirve para comprar menos cosas que hace un año. Y comento esto para connotar la actualidad del texto citado] El capitalismo central puede darse el lujo de crear y creer sus propios mitos de opulencia, pero los mitos no se comen, y bien lo saben los países pobres que constituyen el vasto capitalismo periférico”. Espero que esté de sobra decir que nosotros pertenecemos a los países pobres, los del capitalismo satelital o periférico. Y aunque algunos paisanos defensores del negrismo en la Costa Chica vaticinaron falsamente tiempos de bonanza para los “negros mexicanos” con el advenimiento del gobierno del “negro” Obama, las palabras de Eduardo Galeano que acabo de transcribir son contundentes, y no tengo más que una pregunta: ¿También vamos a re-conocernos este año como personas afroknowledgecientes porque ellos así lo quieren, porque así lo decidieron, porque ellos tienen los billetes para interesarnos en el asunto, así, sin demokrática consulta a nuestros pobres y marginados y míseros y abandonados y atrasados y sin cultura “pueblos negros”, que sólo se la quieren vivir de parranda en parranda, con una chela en una mano y la otra en el enduto de alguna afroindia de buen ver y mejor prestar, aunque sea a cambio de dineros bien trabajados, sobre todo en tiempos de aguas pa mejor soportar la zancudera?

El Faro de la Costa Chica, 29 de julio de 2011

martes, 26 de julio de 2011

Impugnan legitimidad del CNCA para encabezar la regulación jurídica de la cultura en el país

Trabajadores de Antropología e Historia y Bellas Artes se reúnen con diputado perredista


Elizabeth Velasco C.

Periódico La Jornada
Martes 26 de julio de 2011, p. 4

El diputado Ramón Jiménez López, del grupo parlamentario del PRD, se reunió con trabajadores de los institutos nacionales de Antropología e Historia (INAH) y Bellas Artes (INBA), quienes afirmaron que el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CNCA) carece de legitimidad y calidad para encabezar el marco regulatorio de la cultura en México, pues desde su creación “sólo ha duplicado y disputado funciones y presupuestos”, por lo que no es reconocido como ejemplo en sus funciones.

El proyecto de ley de cultura que elabora la Comisión de Cultura en San Lázaro dispone que el CNCA sea la institución federal que rija los modelos educativos en el ramo.

Indicaron que el proyecto, como está planteado, carece de elementos positivos y, por el contrario, “propiciaría legitimar el desmantelamiento del sistema educativo nacional”. Hace unos días, esa comisión instaló un consejo asesor integrado por académicos e investigadores para orientar a los legisladores en la creación del marco jurídico de la cultura.
Al respecto, los representantes del INAH e INBA sostuvieron que los integrantes del consejo tienen o han tenido algún vínculo con el CNCA, por lo que su actuación no sería imparcial. Desconocieron que sea un órgano válido para orientar a los diputados.

Las organizaciones señalaron que esa ley debe discutirse sin considerar iniciativas contrarias al carácter social del marco jurídico para educación, ciencia y tecnología.

La Jornada, 26 de julio de 2011

http://www.jornada.unam.mx/2011/07/26/cultura/a04n2cul

jueves, 21 de julio de 2011

AMOR (Autor J. Isaías Salmerón), con Juan Reynoso

Dagoberto Gama ‘El Pote’, todo un actor de Coyuca de Catalán


Gama en su personaje de Potemkin Gálvez, alias El Pote

“Con esa cara de poche embrocado que tiene Gama, pero reforzada con un mar de talento, es ya una de las estrellas más cotizadas del momento”

La Tierra Caliente del Balsas ha sido pródiga en generar estrellas de cine, cantantes, poetas, compositores y otras expresiones culturales, y ahí quedan los nombres de personajes famosos como Stella Inda, de Santa Cruz de Villa Gómez; Fany Cano, de Huetamo; el actor Salvador Pineda, de Zirándaro; don Ángel Tavira, de Corral Falso; Gael García Bernal, con raíces familiares en Huetamo y la actual revelación del cine y la televisión nacional, el paisano de Coyuca de Catalán, Gro, Dagoberto Gama, quien luego de grabar 40 capítulos de la novela producida por Telemundo La Reina del Sur, logra su consagración definitiva en Estados Unidos, México, Colombia y España, países donde hizo llorar a millones de mujeres tras ser acribillado por la mafia en defensa de su amada patrona, Teresa Mendoza, interpretada magistralmente por la estrella mexicana Kate del Castillo.

En El Violín

En tal circunstancia, quien es amante del cine, debe recordar el papelazo que hizo el paisano Dagoberto Gama en la galardonada película El Violín, donde le hizo la vida de cuadritos al pobre de don Ángel Tavira, donde el coyuquense hace el papel de un tosco militar que primero lo consiente mucho por escuchar las notas del viejo violinista, pero después descubre que su doble papel y ordena su muerte. Total, resulta que esa película permite que don Ángel gane el premio al mejor actor en el Festival de Cine de Cannes, Francia, mientras que Dagoberto se codeaba ya en Hollywood con grandes estrellas. Y es que el paisano es dueño de una sólida preparación actoral que, como es el caso de otro paisano, Silverio Palacios, este moreliano, han logrado escalar poco a poco la fama; sin embargo, al temible Potemkim, gatillero profesional de los más temibles narcos de Sinaloa, según la trama de la telenovela, y con esa cara de poche embrocado que tiene Gama, pero reforzada con un mar de talento, es ya una de las estrellas más cotizadas del momento.

Trayectoria

Todos conocemos a nuestro querido "El Pote" en La Reina del Sur, pero muchos desconocen sobre el actor que le dio vida a este gran personaje.

Dagoberto Gama Sánchez nació en el 1959 en Coyuca de Catalán, Guerrero, México. El aclamado actor ha trabajado en más de veinte películas mexicanas desde 1987 y se ha destacado por su participación en la premiada película mexicana “El Violín” (2005), donde interpretó a un capitán del Ejército que tiene la misión de acabar con la guerrilla; “Once Upon a Time in México” (2003) junto a Antonio Banderas, Salma Hayek, Johnny Depp, Eva Méndez, bajo la dirección del aclamado Robert Rodríguez;

"El Crimen del Padre Amaro" (2002) junto a Gael García Bernal, Ana Claudia Talancón; y "Amores Perros" junto a Emilio Echevarría, Gael García Bernal y Goya Toledo (2000).

Entre los últimos trabajos de Dagoberto Gama Sánchez figura las películas "Días de Gracia" (2011), y "El Infierno" (2010) al igual que la serie de televisión "La Reina del Sur"(2010-2011), donde le dio vida al personaje Potemkim Gálvez alias "El Pote", un pistolero del Cartel de Sinaloa que luego se convierte en el guardaespaldas y hombre de confianza de la protagonista Teresa Mendoza (Kate del Castillo); "Gritos de Muerte y Libertad (2010), Línea Nocturna (2006) y La Vida Es Una Canción (2004).

Además, el actor Dagoberto Gama, conocido por su reciente participación en La Reina del Sur como "El Pote", forma parte del elenco de "La Revolución", producida por Pedro Torres. Gama destacó que en esta serie hará el papel del Cardenal "Mora del Río", que defiende a los cristeros.

Gama explicó que su personaje es uno de los más controvertidos y quien se confrontó con el entonces presidente de México, Plutarco Elías Calles, por diversas cuestiones políticas, pero sobre todo, por situaciones de culto religioso."Ésta es una gran oportunidad para mí, ya que me permite salir de la representación del villano que he venido haciendo en diversas intervenciones cinematográficas", comentó el actor.

Estreno

Dagoberto Gama fue entrevistado luego de que se anunció el estreno de "Bala mordida", de Diego Muñoz, la cual llego a 30 salas de la Ciudad de México el pasado 27 de mayo y en la que el actor interpreta a "Rojas", un policía que será víctima de la delincuencia, caso que destapará actos de corrupción.

Resaltó que en "La Revolución" participará un gran elenco de figuras de primera línea como Ignacio López Tarso y Cecilia Suárez, entre varios más, como lo fue en la serie "Gritos de Libertad", que tanta aceptación tuvo.

Por otra parte, comentó que se siente satisfecho de ser uno de los participantes en "La Reina del Sur", cuya protagonista es Kate del Castillo, y que ha atrapado la atención del público no sólo en México y Colombia, sino también en España.

En esta producción, basada en la novela de Arturo Pérez Reverte, Gama fue contratado para estar en 40 capítulos.

Proyecto

Asimismo, dijo que se encuentra leyendo el guión de una película que llevará por título "La nueva familia", de Luis Ayón, un dramaturgo mexicano que radica en Suiza, al parecer será su ópera prima.

Gama comentó que se trata de una comedia, ácida, delirante en la que una familia que radica en el centro de la Ciudad de México, "se centra en la imposibilidad de soportar una atmósfera llena de ruido en la que los niveles de la contaminación sonora hacen estragos en todos los integrantes”.

Añadió que como se trata de un departamento que da a la calle los habitantes del mismo están propensos a los gritos del que vende el gas, del merolico que anuncia productos y del afilador, entre otros que provocan una situación extrema. "Son personajes que imponen retos, nada lineales, sino ricos conceptualmente hablando y temáticos que provocan muchas emociones que cualquier actor desearía transmitir", comentó Gama.

Por ÁNGEL Ramírez Ortuño
Huetamo, Mich.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 15 de julio de 2011

Llegan solo representantes de secretarios a gira en Tlapehuala


Escrito por Ramiro Vargas Beltrán

TLAPEHUALA, GRO. La Jornada Educativa que se realizó ayer por la mañana fue calificada por las autoridades municipales como todo un éxito; aunque no asistieron todos los funcionarios estatales que habían anunciado su visita, entre ellos la titular de la SEG, Silvia Romero; la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura, Alejandra Frausto y el director de Educación Física en el estado, Alcibiades Ramírez, tampoco llegó Genaro Rey Meneses, director general del IEEJAG. A pesar de ello, las actividades se llevaron a cabo de manera interinstitucional.
En el presidium se contó con la asistencia del anfitrión; el alcalde Nelson Flores Peñaloza, de su esposa, la señora María del Carmen Luciano de Flores, presidenta del DIF tlapehualense, del síndico procurador, Andrés Luviano Vargas y de regidores que conforman la comuna.

En el público se encontraban amas de casa, profesionistas, alumnos, jóvenes deportistas y hasta funcionarios que acudieron para coadyuvar en las tareas de logística en este evento.

Invitados

Funcionarios de diferentes dependencias, entre ellos la Secretaria de la Juventud (Sejuve), Gisela Ortega Moreno encabezó la lista de invitados a este evento cultural, deportivo y artístico; también estaba Daniel Sánchez León en representación del director de Educación Física, Alcibiades Ramírez Chávez. Se apersonó Nicanor Adame Serrano, director general de Servicios Regionales, así como Horacio Mondragón Pimentel, quien llevó la representatividad del director del Instituto Estatal para la Educación de Jóvenes y Adultos de Guerrero y Juan Sánchez Andraca, director de Vinculación Cultural; Hugo Yáñez Cruz en representación del delegado regional de los Servicios Educativos en Tierra Caliente, Abel Sánchez Galarza, así como también hubo representatividad del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC) y de la Secretaría de Educación Guerrero (SEG).

Bienvenida

El alcalde Nelson Flores Peñaloza fue el encargado de dar el mensaje de bienvenida en el que destacó: “Desde el momento en que nos avisaron de esta importante gira de trabajo me aboqué con todo el personal del ayuntamiento, con el apoyo del síndico procurador y de los regidores a prestar la mayor de nuestras atenciones para el desarrollo de las acciones que se implementarían en el evento de hoy”.

Destacó que Tlapehuala es un municipio lleno de riqueza cultural, de tradiciones y costumbres que le dan identidad a toda la Tierra Caliente.

“De Tlapehuala es el sombrero de palma, de Tlapehuala para el mundo va nuestra música, de Tlapehuala para ustedes es nuestro sabroso pan de vaqueta y principalmente, de Tlapehuala es el corazón y la mano amiga de cada uno de sus habitantes que los recibe a todos ustedes con los brazos abiertos.”

Durante su discurso, el alcalde Flores Peñaloza pidió la intervención de la titular de la Sejuve para que se consolidara la construcción de una cancha de futbol rápido.

Inicio

La licenciada Claudia Salgado Mondragón inició con la activación física; el público imitó sus rítmicos movimientos, Ortega Moreno de la Sejuve siguió los movimientos y en el presídium, todos se contagiaron con la música, el movimiento, la camaradería y en segundos el ambiente fue de fiesta.

Los niños fueron los más motivados, no cesaban de brincar, de aplaudir y de sonreír, sus energías se tradujeron en movimientos que contagiaron a todos, y todos, se fundieron en un baile como uno solo.

Desarrollo

A partir de ese momento, al programa se le dio continuidad y así se pudo presenciar de la actuación de una compañía de teatro con un tema alusivo a la alfabetización que el gobierno estatal promueve.

Las ocurrencias de los actores y la comicidad en su actuación no permitió que nadie se aburriera, el programa fue dinámico, entendible y atractivo.
La propia titular de la Sejuve, no pudo ocultar la emoción que la embargaba en los momentos en que hizo uso del micrófono.

Destacó la importancia que tiene para el gobierno del estado la realización de este tipo de eventos.

La química e interacción que se produjo entre el público, los actores y funcionarios, permitió que el desarrollo del programa se realizara de manera tranquila.

Y mientras el programa artístico y cultural se desarrollaba en la cancha techada de la Unidad Deportiva “J. Isaías Salmerón”, en la cancha de futbol de la misma unidad se llevaron a cabo encuentros deportivos.

Las jóvenes deportistas fueron premiadas al término del encuentro con trofeos y uniformes al equipo representativo de Esquipula que logró el primer lugar de este torneo relámpago.

Mención especial merece la escuela “La Tortolita”, ya que fomenta la música regional y sus alumnos demostraron ayer, que son dignos sucesores de un Isaías Salmerón.
“Alma Calentana” y su concierto didáctico, el primero que realiza, no se quedó atrás y uno a uno, sus músicos explicaron algunos detalles del instrumento que tocan.
El grupo de teatro “Tepis” y “Ataque de Risa Produce”, fueron uno de los principales atractivos artísticos; principalmente por su actuación de malabarismo y comicidad.

Entrevista

La titular de la Sejuve, licenciada Gisela Ortega Moreno destacó que este tipo de eventos se realizará en los nueve municipios de Tierra Caliente y ofreció que serán permanentes, por el momento su estancia en la región será hasta el domingo próximo.
Destacó que se crearán coordinaciones regionales de la Sejuve para tener el mayor acercamiento con ellos.

Dijo que ahora que dejó la labor legislativa que realizaba como diputada, al frente de la Sejuve le permite permear más en los municipios y de abrir puertas para los jóvenes; se ufanó de haber “bajado” su primer millón de pesos de la federación para proyectos de la juventud.

Subrayó que a más tardar en diez días lanzará una página web en la que se darán a conocer convocatoria para los jóvenes; señaló que crear espacios deportivos para los jóvenes es muy importante; dijo también que se está trabajando en un programa que tiene que ver con la deserción escolar y que anualmente se necesitan 7 millones 200 mil pesos para mantener este programa.

Reconoció que al tomar la titularidad de la Sejuve se encontró con un presupuesto asignado por el gobierno estatal anterior que oscila en 13 millones 300 mil pesos, y señaló que con ese presupuesto asignado está trabajando, sin embargo, reconoció que ningún presupuesto alcanzará para la demanda de un millón 200 mil jóvenes que tiene Guerrero, “más bien de lo que se trata es de cómo te vayas administrando”.

Por último, no descartó ni confirmó la posibilidad de buscar otros espacios políticos, sobre todo en el 2012; “todo dependerá de las circunstancias”.

Despertar del Sur, 21 de julio 2011

domingo, 17 de julio de 2011

Participa solista acapulqueño en el doceavo concierto de la OFA

Karla Galarce Sosa

Con obras del compositor mexicano Silvestre Revueltas, el viernes por la noche la Orquesta Filarmónica de Acapulco realizó el doceavo concierto de su temporada de gala, en un teatro Juan Ruiz de Alarcón a medio llenar y entre un gran número de goteras que caían en el área de las butacas.
Para el concierto se contó con la participación del solista acapulqueño Samuel Camarillo, quien interpretó el Concierto para contrabajo del ruso Sergey Koussevitzky.
El programa arrancó con la interpretación de Sensemayá, de la cual, se informó que su significado es “canto para matar a una culebra” y es quizá, la obra sinfónica mexicana de mayor prestigio mundial.
En seguida se tuvo la interpretación del contrabajista acapulqueño, Samuel Camarillo, cuya trayectoria como solista, informó el director de la OFA, Eduardo Álvarez en su habitual charla previa al concierto, inició en este puerto y que recién egresó de la Universidad del Norte de Texas.
Tras unos minutos de intermedio, se escuchó La noche de los mayas, y se explicó que de esa obra surgió una obra compacta, con movimientos identificados plenamente con el colorido y ambientación que se encuentra en todo el arte mexicano.
Álvarez explicó que la obra en su totalidad tiene ese sello que caracteriza a México, a su cultura ancestral, sus evocaciones románticas, a su colorido y a sus ritmos envolventes.
Los caracoles, percusiones, así como el sonido de instrumentos musicales prehispánicos como el hompak, destacaron entre los sonidos.
Lento monto sostenuto, Noche de Jarana, Noche de Yucatán, Noche de encantamiento, variaciones y final, fueron ejecutadas por los músicos de la orquesta.
Eduardo Álvarez informó que hoy domingo a las 7 de la noche en el parque Papagayo se ofrecerá otro concierto totalmente gratuito, que será integrado por música de películas.
Sobre la apertura del conservatorio de música, destacó que en días pasados sostuvo apenas la primera junta de gobierno con funcionarios, donde planteó oficialmente el proyecto y, la subsecretaría de Educación está evaluando los contenidos académicos de las materias que se impartirán.
Y finalmente informó que se tiene programada la participación de la OFA en un concierto en el mes de octubre como parte del festival de la nao en sinfonía del mar y, que se tiene contemplada la participación de Guadalupe Pineda y Tania Libertad como solistas invitadas.


El Sur, 17 de julio de 2011

http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=105370

Inauguran Salgado Gómez y Alejandra Frausto muestra Gastronómica, artesanal y artística “Guerrero en Arroyo”.




México D. F. 16 de julio de 2011.- El secretario general de Gobierno, Humberto Salgado Gómez y la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC), Alejandra Frausto inauguraron en el restaurante Arroyo, ubicado al sur de esta ciudad, la muestra gastronómica, artesanal y artística denominada “Guerrero en Arroyo”.

En su mensaje, Salgado Gómez destacó que con el gobernador Ángel Aguirre Rivero “llegó la hora de Guerrero, llegó la hora de que todos jalemos parejo, no queremos simplemente espectadores, y por eso reiteramos a nuestros amigos embajadores que se sumen a este trabajo que estamos haciendo los guerrerenses”.

Asimismo, el funcionario estatal destacó que hay un promotor incansable del estado que se llama Ángel Aguirre, por lo que convocó a los asistentes a apoyarlo y difundir toda la riqueza cultural y bellezas naturales que tiene la entidad.

Ante el dueño del restaurante, el empresario José Arroyo Loyo, el secretario General de Gobierno informó que la muestra durará un mes, en el que los asistentes podrán degustar los platillos típicos de Guerrero, mismos que serán elaborados por manos guerrerenses.

También se inauguraron tres exposiciones, una fotográfica de Carlos Hernández Díaz, titulada Ventana Guerrerense, en la que se exponen 13 fotos de gran formato con temas de las danzas y tradiciones de la entidad.

La segunda exposición está conformada por 13 amates pintados por Pedro Díaz Antonio y Beatriz Nicolás denominada Pintores del Alto Balsas, y la tercera que incluye más de 60 litografías de paisajes de las cabeceras municipales de la entidad.

Con esta muestra se continua apoyando a los artesanos de las siete regiones del estado, quienes desde la entrada y hasta en el interior de los salones del restaurante Arroyo venden productos como cajitas de olinalá, textiles bordados, piezas de alfarería, joyas de plata, cestería de palma y artesanías de hoja de maíz.

En la exposición participan artesanos de Xochistlahuaca, Tlacoachistlahuaca, Ometepec, Chilapa, Zitlala, Tepecoacuilco, Olinalá, Tlapehuala, Copalillo Buena Vista de Cuéllar, Taxco, Teloloapan y Chilpancingo.

Durante un mes que durará la muestra gastronómica, los comensales podrán degustar platillos como el pozole blanco, verde, elopozole, chalupas, tacos, tostadas, carnitas fritas, patas de cerdo a la vinagreta y queso de Zumpango.

Así como estofado, chilate, torrejas y tamales Ometepec; fiambre, gallina rellena y Bien-me-sabes del municipio de Chilapa y el típico mezcal guerrerense.

Para amenizar el evento, la Compañía de Danza Folklórica Xochicalli del Instituto Guerrerense de la Cultura (IGC) y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta), presentaron un “Fandango Guerrerense” que incluyó bailes y música de las siete regiones de la entidad.

Al evento acudieron el delegado de Tlalpan, Higinio Chávez; el secretario de Desarrollo Económico, Enrique Castro Soto; el de Desarrollo Urbano y Obras Públicas, Jeovel Guinto González; el de Medio Ambiente y Recursos Naturales, Carlos Toledo Manzúr y la Coordinadora de Fortalecimiento Municipal, Beatriz Mójica Morga.

También estuvieron presentes los diputados locales Guadalupe Gómez Maganda, Marco Antonio Cabada, Manuel Saidi Pratts, la diputada federal Estela Damián Peralta y el senador y dirigente de Convergencia Luis WaltonAburto.

El restaurante Arroyo fue fundado en 1940 y tiene una capacidad para recibir hasta 2000 personas y se ubica en Avenida Insurgentes al sur de la Ciudad de México.

viernes, 15 de julio de 2011

Chilena El costeño

De Michoacán, DF y Yucatán, los ganadores del 14 Concurso de Guitarra, en Taxco

Taxco

El jurado calificador dio su veredicto del 14 Concurso de Guitarra de Taxco y el primer lugar fue para el joven originario de Paracho, Michoacán, José Alfredo Amezcua Janacua, de 19 años; el segundo peldaño lo obtuvo Jesús Serrano Huitrón, originario de la Ciudad de México y de la misma edad y el tercer sitio se lo llevó Yohualli Ehecatl Rosas Pineda, proveniente de Mérida, Yucatán.

En las instalaciones de la ex hacienda de El Chorrillo, representantes de 12 entidades federativas buscaron el premio principal, pero sólo tres de ellos conquistaron esa prenda musical. En la senda se quedan el ímpetu, entrega y armonía de 18 concursantes, entre ellos un acapulqueño, Diego Arturo Arias Ángel, con un papel notable, y hacia otros estados como Baja California Norte, Estado de México, Guanajuato, Morelos y Zacatecas se va lo mejor del trato recibido en esta ciudad platera por los jóvenes representantes en el concurso de solistas.

El ganador del primer lugar en el Concurso de Guitarra de Taxco, José Alfredo Amezcua Janacua, inició sus estudios en el Centro para la Investigación y Desarrollo de la Guitarra (CIDEG), en su ciudad natal, Paracho, Michoacán, y se graduó hace un año en el Conservatorio de Música del Estado de México.

Al tomar la palabra, el joven Amezcua Janacua dijo lo que le espera: “Estoy contento con el primer lugar, la verdad yo no me lo esperaba… estoy tan emocionado y ahora no dejo de pensar en el concierto en Costa Rica, con la Orquesta Filarmónica de Acapulco aquí en Guerrero el próximo año y algunos otros conciertos en otros festivales a los que quiero agradecer este premio y su invitación a otros más que han surgido”.
Los premios fueron una decisión unánime de los maestros, concertistas y compositores que han fungido como jurado calificador, como son el homenajeado Eduardo Martín y Jorge Luis Zamora, de Cuba; Luis Zumbado, de Costa Rica; Simonne Ianarelli, de Italia y Eduardo Álvarez por México, director de la Orquesta Filarmónica de Acapulco, con la que éste último hizo público su compromiso para que el ganador del primer lugar participe en un concierto como solista con la orquesta bajo su batuta.

Los premios para los ganadores son: primer lugar. 30 mil pesos y diploma, una guitarra de concierto del luthier mexicano Arnulfo Rubio, un concierto en el Festival Internacional de Guitarra de Costa Rica, un concierto en el Festival Internacional de Guitarra de Monterrey, un concierto en el Festival Juvenil de Guitarra de Tepoztlán, un concierto organizado por la dirección de Música y Ópera del Instituto Nacional de Bellas Artes y un concierto más en el Festival de Guitarra de Taxco.

El ganador del segundo lugar recibirá 18 mil pesos y diploma, y el tercer lugar 12 mil pesos y diploma.

Los premios -que se entregarán durante la ceremonia de clausura este viernes- son otorgados por el gobierno del estado a través del Instituto Guerrerense de la Cultura y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes. A ello se suma el esfuerzo conjunto de otras instituciones, los ayuntamientos de Taxco y Chilpancingo, los habitantes de Acamixtla y Tehuilotepec, la iniciativa privada, patrocinadores y medios de comunicación.

Periodico Pueblo Guerrero, 15 de julio de 2011

Anuncia el director de la OFA la creación del Conservatorio de Música de Guerrero

Claudio Viveros Hernández Taxco

A fines de este año o a más tardar a principios del próximo 2012 habrá un gran festejo: la creación e inicio de actividades del Conservatorio de Música de Guerrero con el apoyo del gobierno estatal.

Contagiado por el ambiente de camaradería y emociones que se viven y disfrutan en el Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Taxco, el maestro Eduardo Álvarez –quien fuera jurado calificador en el concurso de solistas y actual director de la Orquesta Filarmónica de Acapulco– dio a conocer este anuncio que fortalecerá la cultura y la música en la entidad en la formación académica de jóvenes talentos.

Expresó que “con este proyecto se trata de darle un súper impulso a la educación musical. Si el problema en México es la educación, pues en la educación musical debemos hacer un gran esfuerzo para que se haga realidad la creación del Conservatorio de Música del Estado de Guerrero” a mediano plazo.

Como director de la OFA y fundador de la Escuela Estatal de Música Margarito Damián Vargas, el maestro Álvarez dijo que el gobernador, Ángel Aguirre Rivero, tiene un personal interés en el desarrollo cultural y sobre todo en la música.

Al respecto, agregó que la semana antepasada sostuvo una reunión en la que presentó el proyecto de lo que será el Conservatorio, por lo que la subsecretaría de Planeación Educativa en Guerrero estudia a detalle todo lo que implica su creación.
Lo más difícil que se presenta es conseguir los maestros, “pero aquí ya los tenemos en los 82 integrantes de la Filarmónica que conforman el cuerpo musical y artístico con elementos que son especialistas y solistas que podrían integrar la plantilla de docentes”, además de otros maestros que ya tienen ubicados fuera de la entidad para que se incorporen en relación la guitarra y el canto.

Por lo pronto, anunció que las sedes del Conservatorio de Guerrero podrían ser Chilpancingo, por ser el centro y la capital, y la otra en Acapulco para atraer a la población de las dos costas, aunque no descartó a Taxco como otra posible tercera extensión de la escuela.

Mencionó que actualmente se hacen todos los trámites necesarios para que sea una institución que ofrezca licenciaturas, como en otras escuelas de música en México o en el extranjero, con especialidades en la mayoría de los instrumentos, entre las que se incluirán canto, dirección de orquesta y composición.

El acordeonista y director de orquesta, estimó que para Chilpancingo la demanda podría ser de unos 300 a 400 estudiantes y en Acapulco de cerca de los mil alumnos, que sería una población grande para estudiar música en el Conservatorio de Guerrero con planes de estudios ya elaborados y otros vigentes y aplicados en algunas escuelas.

Del plazo, explicó que “si no se pudiera este año, a principios del próximo ya podría estar en marcha las clases y actividades del Conservatorio de Música de Guerrero. La convocatoria de ingreso saldría apenas nos den el visto bueno de la secretaría de Educación y tener todo listo para iniciar”.

El Sur, 15 de julio de 2011

http://www.suracapulco.com.mx/nota1.php?id_nota=105211

jueves, 14 de julio de 2011

Tlapehuala hermoso, Autor e interprete Filiberto Salmerón

Nuoco (Chanta Vielma)

Invita Ajuchitlán a diplomado de baile mestizo y danza popular

Escrito por Com. Social

AJUCHITLÁN DEL PROGRESO, GRO.La dirección de Educación y Cultura de esta comuna en coordinación con la academia de baile y danza autóctona mexicana del grupo “Axochitlán” invita a todos los jóvenes de todos los niveles educativos para que asistan al diplomado de baile mestizo y danza popular mexicana.

El encargado de la dirección de Educación y Cultura comentó que se tienen cuatro niveles para impartir a los jóvenes que así asistan a tomar este diplomado, para el nivel número uno es para niños de primaria y secundaria, con el repertorio del estado de Michoacán (Apatzingan).

En tanto para el segundo nivel es el inicial –avanzado, este será impartido a jóvenes de preparatoria y bachilleres con bailes de Estado de Tamaulipas (huapango y chotis) técnica de danza; para el tercer nivel es ya para avanzados es para profesores en formación y profesores en servicio, con repertorio a dar Estado de Guerrero (región Tierra Caliente y Costa Chica), estado de Chihuahua (danza tarahumaras).

En lo que respecta a los del cuarto nivel que ese es impartido para inicial avanzada este está abierto para todas las categorías y edades, el cual tiene como repertorio baile moderno y zumba, este diplomado inicia el 13 de julio y finaliza el 13 de agosto.

Por lo que a todos los interesados deberán acudir con el director de Educación y Cultura del Ayuntamiento o con el director de la academia de baile y danza “Axochitlán” en esta cabecera municipal.

Despertar del Sur, 13 de julio de 2011

Anuncian cursos de violín y tamborita en Tlapehuala


TLAPEHUALA, GRO. Durante las vacaciones de verano se realizarán cursos de violín, tamborita y versificación; tres maestros del arte impartirán las clases a quienes deseen aprender.

El maestro Julio Arellano Ramos impartirá la clase de violín, mientras que su homólogo Julio César Díaz Chamú será el encargado de enseñar los secretos para tocar la tamborita.

El pintor y compositor Andrés Jaimes será el responsable de impartir la clase de versificación.

Los tres maestros informaron ayer que las clases iniciarán el próximo 18 de julio y se contará con un horario de cuatro a seis de la tarde de lunes a viernes, hasta concluir el curso el día 5 de agosto.

Inscripciones

Todos los padres de familia que deseen inscribir a sus hijos menores de quince años en estos cursos podrán hacerlo directamente en Recepción del palacio municipal, o solicitar informes a los teléfonos 732 67 3 00 09 y 732 67 3 05 51.

Este curso de verano, como el anterior que se impartió el año pasado, es auspiciado por el Instituto Guerrerense de la Cultura en coordinación con el Ayuntamiento de Tlapehuala que preside Nelson Flores Peñaloza y el Programa de Desarrollo Cultural de Tierra Caliente en el que participan los gobiernos estatales de Colima, Jalisco, Michoacán, Guerrero y el Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (Conaculta).
Por la importancia de estos talleres que preservan la tradición y la identidad de los calentanos, está previsto que asistan a inaugurarlos la secretaria de Educación, Silvia Romero Suárez; la secretaria de la Juventud, Gisela Ortega Moreno y la directora del Instituto Guerrerense de la Cultura, Alejandra Fraustro.

Violín y tamborita

Los violines se clasifican de acuerdo con su tamaño: el 4/4 -cuya longitud suele ser de 14 pulgadas o 35,5 cm y su ancho máximo de 20 cm, y un alto de 4,5 cm- es el más grande y es el utilizado por los adultos; le siguen violines de tamaño menor, destinados a jóvenes y niños, denominados 3/4, 2/4 y 1/4. Existe también un violín de tamaño 7/8, llamado también "Lady", que es utilizado por algunas mujeres o adultos de manos pequeñas.

Las clases se darán en la biblioteca municipal que se ubica en la calle Calvario de esta ciudad.

El violín es el instrumento más barato de su familia, pero también es el que llega a los precios más desorbitados.

Precedentes de este instrumento se encuentran en muchas zonas del planeta. Los más rudimentarios "antepasados" del violín son los arcos musicales. Aún se encuentra el uso de pequeños arcos entre las etnias chaqueñas, uno de ellos -el mayor- es sostenido con la boca del ejecutante, mientras que el mismo ejecutante mueve el arco más pequeño con una de sus manos y así frota con las cuerdas del más pequeño de los arcos las cuerdas del mayor de los arcos.

La tamborita es un instrumento de percusión mexicano.

Se usa en los conjuntos de música tierracalenteña, en los estados mexicanos de Guerrero, Michoacán y Estado de México.

Es un tambor de doble parche de cuero, tradicionalmente fabricado con madera de raíz de Parota. Los aros son del arbusto asinchete y se tensan con cuerdas igual que un tambor de tipo militar.

Se toca con dos baquetas de madera, una de las cuales cubre su punta con un cojincillo forrado de piel que amortigua el sonido.

La tamborita acompaña a guitarras y violines en los sones y gustos de la música calentana.


Despertar del Sur, 13 de julio de 2011

Violencia, lastre para el Festival de Guitarra

RAYMUNDO RUIZ AVILÉS (Corresponsal)

Taxco, 12 de julio. El director artístico del Concurso y Festival Internacional de Guitarra de Taxco, Juan Carlos Laguna, reconoció que ha sido difícil continuar con el encuentro anual, por la violencia en el país, sin embargo, manifestó que con la cultura se podrá erradicar ese problema.

Laguna expuso que se han cumplido 20 años del Festival, pero se quejó de la violencia y la crisis económica en México, lo que dificulta la realización de este tipo de actividades, que consideró necesarias.

Aceptó que “ha sido complicado, sobre todo con la situación que estamos viviendo en nuestro país, que es una situación difícil”, sin embargo, haciendo “una contraparte a esto, la cultura sale adelante con los esfuerzos personales de quienes realizan el festival”.

Dijo que ha sido una tarea ardua, y “si no se realiza de manera conjunta, no se llevaría a cabo este proyecto, que inició hace varios años”.

La Jornada Guerrero, 13 de julio de 2011

http://www.lajornadaguerrero.com.mx/2011/07/13/index.php?section=regiones&article=007n3reg

TIERRA CALIENTE. Cuanto sufro en el mundo (Autor J. Isaías Salmerón), con Filiberto Salmerón

viernes, 8 de julio de 2011

Grupo As del Sur, seis décadas de sones de tarima de Tixtla






“El nombre As del Sur se lo deben a Raymundo Abarca Alarcón (1963 a 1969), en aquel entonces gobernador de Guerrero, quien lo consideró el mejor grupo de sones de tarima”



Hace más de sesenta años, a iniciativa de Cruz Morales Ramos surgió en Tixtla el Grupo As del Sur con el propósito de evitar que se extinguiera el baile de tarima, aquella danza que con tesón defendió por muchos años Anastasio Ramírez, quien hasta antes de su muerte promovió esa rica tradición.

La primera semilla de esta agrupación nace en 1949 con el grupo Los Guerrerenses, el primer grupo de sones de tarima en todo el estado de Guerrero, que estuvo integrado por Cruz Morales Ramos (jaranero, arpero, bailador, primera voz y director), Fidel García (tapeador), Daniel Vega (jaranero, bailador y segunda voz).

Más tarde se sumaron Daniel Vargas (cantante, bailador y tapeador), Juan Valle (cantante) y Juan Dircio (cantante). Con ellos fue a tocar a la Escuela Nacional de Danza del Instituto Nacional de Bellas Artes (INBA), de la Ciudad de México.

Con estos integrantes graban su primer disco: “Música de Guerrero: fandango de arpa”, donde incluyeron: Las Torcasas, El vapor chileno, El Pato, La resbalosa, La Culebra, El toro, La tixtlequita, El Palomo, El Jarabe y el Gato, La Iguana, La India, Chamarriado y Samba.

Ya llegaron las torcazas / vienen buscando fortuna / las trajeron a la plaza / del barrio de La Laguna. Este grupo es un albur / viene de Tixtla, Guerrero / se llama el As del Sur/ porque son de los primero. (Las Torcazas)

El costo de la producción discográfica fue financiado por el mismo grupo. El INBA se encargó de proporcionar los gastos de traslado, hospedaje y la alimentación.

Por trabajo, tiempo, dinero y diferencias, el primer grupo se desintegra. Juan Valle forma su grupo As de Oros, en tanto que Juan Dircio conforma Los Azohuaztles.

As del Sur

“El nombre As del Sur se lo deben a Raymundo Abarca Alarcón (1963 a 1969), en aquel entonces gobernador de Guerrero, quien lo consideró el mejor grupo de sones de tarima. El mandatario le dio una fuerte promoción, al grado de hacer sus presentaciones casi oficiales”, señaló en entrevista para el Faro de la Costa Chica, Eduardo Morales Bello, actual director del grupo.

Asimismo, “recibió el patrocinio de la Asociación de Charros La Laguna, quien en ese tiempo era dirigido por Joaquín Basilio. Pasó el tiempo, y se independizó el grupo de la asociación, porque lo querían traer para arriba, para abajo y gratis. Eran puros campesinos sus integrantes“

Nueva época del grupo

Tras la salida del conjunto de Juan Valle y Juan Dircio, Eduardo Morales señala: “Desmembrado el As del Sur, mi papá se queda solo, entonces le entramos toda la familia, se rearma el grupo: Cruz Morales (jaranero y voz), David Peñalosa (arpa, bailador e integrante del grupo Yolotecuani), Eduardo Morales Bello (vihuela y segunda voz) y Maricruz Morales (tapeadora); y es cuando grabamos este segundo disco (Sones de tarima a Tixtla y Guerrero), que incluye 12 composiciones de mi Papá Cruz Morales. De esto hace ya 10 años. Y ahorita estamos trabajando para hacer una tercera producción.”

Morales Bello rememora que su primera intervención en los fandangos data de la década de los cincuentas con el grupo que conformó su papá Cruz Morales Ramos, y recuerda que tocó por primera vez allá por 1964, en la inauguración de la Presa El Infiernillo (ubicada en el estado de Michoacán), posteriormente participó en el Auditorio Nacional de la Ciudad de México, a raíz de la invitación del entonces pesidente de la República Adolfo López Mateos, para participar en un evento de despedida que se le hizo a la primera dma del país Eva Sámano Bishop, un evento donde todos los estados presentaron lo mejorcito que tenían.

“La entonces primera dama era guerrerense, de San Miguel Totolapan. El Presidente de la República pidió nuestra asistencia, fue una orden, nos venimos, estuvimos una semana en la Ciudad de México para tocar sólo diez minutos en el Auditorio Nacional, porque sólo nos permitieron tres sones, tocamos El Pato, El Zopilote y La Iguana.”

El director del As del Sur evoca con alegría el legado de su abuelo Arnulfo Morales Santos, el patriarca de esta familia musical, uno de los primero impulsores de los sones de tarima de Tixtla, pero también el de Don Cruz Morales, quien realzó más el trabajo musical de esta dinastía de músicos.

Con dos discos a cuestas (Música de Guerrero: Fandango de arpa y Sones de Tarima a Tixtla y Guerrero) y una tradición musical de más de seis décadas en los sones tixtlecos, recuerda:

“Mi papá se dedicó más a componer no sólo sones de tarima, sino también corridos y hasta sus mañanitas. En el próximo disco vamos a abrir con unas mañanitas que él hizo:

Para ti estas mañanitas / traemos con amor sincero / lo auténtico que es de Tixtla / cuna del gran guerrillero / del gran general suriano / que fue Vicente Guerrero / con júbilo hemos venido / para hacerte compañía / para que este día lo pases / disfrutando de alegría / en unión de tu familia.”

Ahí están también sus canciones como: Saludo del As del Sur, El Omeapense, La Florecita, El gallo colorado, El rancho de los Terreros, A Tixtla y Guerrero, El Gallo plateado, a Esther, Lucerito, el Torito de San Lucas.

Este torito que traigo / no es norteño ni extranjero / es un torito del centro /del estado de Guerrero / sáquele, sáquele, pero sáquele la vuelta / que no las vaya a cornear / pues pónganse bien alertas.

Este torito que traigo / del barrio de San Luquitas / que en la fiesta lo torean / señoras y señoritas…/ sáquenle, sáquenle / pero sáquenle la vuelta / que no las vaya a cornear / pues pónganse bien alertas. (El torito de San Lucas)”

Cruz Morales

Don Crucito Morales era originario de la comunidad de Omeapa, municipio perteneciente a Tixtla, y murió el primero de febrero de 2010, a los 87 años. El 16 de octubre de 2004, en el marco del cuarto encuentro de Músicos y Bailadores de Tarima, recibió un merecido homenaje por sus 55 años como pionero de los sones de tarima.

Escenarios

El As del Sur ha estado en escenarios como el Auditorio Nacional, en la Feria de Aguascalientes, ha realizado presentaciones en San Luis Potosí, Monterrey, Nuevo León, entre otros escenarios. En los primero días de junio, se presentó en el Décimo Encuentro de Música Tradicional Mexicana (Son para Milo) 2011, en la Ciudad de México.

Eduardo Morales Bello, actual director comenta con orgullo que hace dieciocho años ganaron el primer lugar en un concurso de música tradicional, convocado por Universidad de Nuevo León. “Mi papá, el señor Cruz Morales fallece el 1 de febrero de 2010 y en marzo llega una invitación para que asistiera a un concurso de danza; entonces, la familia hicimos el compromiso de darle continuidad, nos organizamos y fuimos, era un concurso de 40 grupos, a nivel estado. Curiosamente al grupo al que le tocamos pasó a las finales, quedaron 10 y eliminaron 30. El 4 de junio nosotros regresamos a Monterrey, NL, y al grupo que le tocamos ganó el primer lugar en todo el estado de Nuevo León.”

Actualmente el As del Sur lo integran: Eduardo Morales Bello (jarana, voz y director), su esposa (primera voz), David Peñalosa (arpa), Agustín Barrios. Su objetivo sigue siendo el mismo: que las nuevas generaciones sigan valorando los sones de tarima y no dejar morir esta bella tradición. Por eso dicen que don Cruz Morales sigue vivo en sus sones, sigue vivo en el sabor de la tarima del baile tixtleco.

Por ROBERTO Ventura Pérez
Ciudad de México

PUBLICADO EN:

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 08 de julio de 2011

http://www.elfarodelacostachica.com/suplemento/vys11.html


Periódico Pueblo Guerrero, 04 de julio de 2011

Regionalismos de Costa Chica

Cultura Popular de la Costa Chica

Higinio Peláez Ramos

Regionalismos de Costa Chica

MECHA. Gajo de pelo; greña. Andas mechudo.

MEMELA. Tortilla de maíz.

MEMELITAS. Panal de colmena; huevada.

MEMO (A). Machorro (a), estéril. Incapaz de concebir; de engendrar

ME SE. Forma muy usual en la población negra, de invertir los pronombres. Me se fue; no me se chispa.

MESILLA. Mesa donde se venden golosinas, de manera informal. Tamales, aguas frescas, etc.

MICHO (A). Gato (a). espanta a ese micho

MOGOTE. Matorral; arbusto cubierto de bejucos. Perdido en la mogotera.

MOLQUITE. Mazorca de maíz, muy pequeña; descriada. De mala calidad.

MORILLO. Vigueta rústica; sin labrar.

MOZA. Cuncubina; amante, querida. Fulano, tiene una moza.

MOTOLÍN. Enfermedad causada por no haber comido lo deseado; y para que se alivie, tiene que cumplírsele el antojo al paciente, e invitar al vecindario.

MULITA. Camaroncito de agua dulce, del tamaño del acosíl.

NACIDO. Grano; tumorcillo, carbunco muy doloroso y sensible. Fig., al niño que por cualquier cosa llora: pareces nacido.

NAGUAL. Tono. Persona que tiene su vida ligada a la de un animal. Nagual de tigre, de cocodrilo. Etc.

NEJO. Sucio; mugroso. Cámbiate esa ropa ya andas muy nejo.

NIGUA. Pulga que produce el marrano; nido donde se reproduce en las patas de los cerdos, y en los pies descalzos de la gente humilde de la Costa.

NUMA. Pelusa; algo así, como algodoncillo muy sutil.

ÑAGUAL. Rodete que la mujer costeña hace de un trozo de tela o reboso, como blandura, y para darle estabilidad a lo que carga en la cabeza.

ÑENGO. Desnutrido; flaco. También se aplica a cosas.

ÑERO. Apócope de compañero; amigo.

NIJAYOTE. Caldo donde se coció el nixtamal, amarillento por los residuos de maíz y cal.

ÑUDO. Recto; ano, enduto.

OREJITA. Hongos muy pequeños que producen algunos árboles secos. Se come guisado, o molido en empanadas.

OVACHÓN. Desentrenado; torpe por falta de práctica.

PACA. Fardo; bulto hecho de costal de petate o ixtle.

PACHAQUILES. Andrajos; vestimenta muy vieja; raída por el uso.

PACHECO. Pájaro de color café y blanco indefinido, muy alborotador.

PACHOLE. Almácigo; vivero.

PACHÓN (A). Greñudo (a); melenudo (a), peludo (a).

PAJUELA. Correas: puntas de un látigo, azote, disciplina, cuarta con que se acelera el paso de las bestias, o castiga al niño (a).

PAJUELAZO. Golpe dado con la punta (extremo) de una cuarte o cuerda.

PALAPA. Hoja de la palmera; enramada de palapas.

PALO. Sinónimo de árbol; el palo de mango, de guayaba.

PANELA. Piloncillo de forma redonda, aplanado y cónico. 10 x 5 centímetros aproximadamente de diámetro.

PAPALOTA. Mariposa de todos colores y tamaños.

PARAZ. Zacate forrajero, que se cultiva preferentemente para bestias de carga.

PAROTA. Cuanacaztle; huanacaztle, guanacaste. Árbol de orejas. Su madera es muy estimada en ebanistería; de copa enorme y frondosa. Familia de las leguminosas. Al trabajarlo, despide un picoso olor, que provoca gripa.

PASAJUEGO. Cancha donde se juega pelota mixteca.

PATECO. Defecto en los pies. La parte de los dedos, desviadas hacia afuera.

PENCO. De mala calidad; inútil. Este burro, me salió penco p’a la carga.

PENCHE. Huérfano (a) temprana edad. Nene, o infante.

PÉRPERA, Comodín; sin dinero, mantenido; que gusta que le den. Ese fulano nomás anda de pérpera.

PIACHE. Mal formado. Está piache; Desforme, menguado.

PICADA. Sope.

PICHICHE. Pichichi; pato, ánade; ave palmípeda de color café y negro indefinido.

PICHUACA. Ave nocturna de plumaje pardusco, y vuelo veloz a ras de suelo.

PIEPALOMO. Planta perentoria de semillas parecidas a la cebada, que cuando macizan y se secan; al mojarlas, tuenan como diminutos cohetecillos.

PININO. Primeros pasos del niño (a). Fig., inicio, principio. Con este negocito, a penas estoy haciendo mis pininos.

PINOLILLO. Ácaro; garrapata diminuta que abunda en los montes de Costa chica.

PIPE. Colorín; árbol de flores rojas en racimos, y frutos en vainitas como el frijol; también de color rojo.

PLANA. Caldera; contenedor muy grande, para cocer líquidos.

POCHOTE (TA). Seiba.

POLAINAS. Chaparreras; especie de calzones hechos de gamuza, abiertos de los lados de las piernas; que usa el vaquero para protegerse de las zarzas.

POPOYOTE. Pez de color negro, sin escamas; típico de los charcos de la región.

POTE. Pececillo panzón de agua dulce, más chico que el charal.

Continúa….

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 08 de julio de 2011

Tadeo Arredondo y el dedo con atole de una coqueta




Tadeo Arredondo Villanueva cumplió este 1 de julio 35 años de haber muerto en un trágico accidente automovilístico a la altura de Tierra Colorada, en la región Centro de Guerrero.

Es un compositor guerrerense que nació en 1934 en Acapulco, donde una calle del primer cuadro del puerto, paralela a la avenida Cuauhtémoc, lleva desde hace 34 años, su nombre para honrar su memoria, y desde el 2005 yace colocado un busto en bronce suyo en una afluente vial que une a la avenida Costera Miguel Alemán con la de Cuauhtémoc, y que fue develado por el entonces alcalde Alberto López Rosas, hoy flamante procurador del estado.

Entonces dijo así el hijo de El Rey Lopitos, según consignó el periódico El Sur: “Tadeo Arredondo fue un cronista musical, un hombre que supo interpretar con fidelidad y ritmo el sentir de los acapulqueños (…) mi gobierno rinde un merecido homenaje a Tadeo Arredondo, quien se llevó en su corazón a Acapulco, por eso hoy Acapulco le entrega su corazón”.

Según Efemérides Guerrerenses, del profesor Orlando González Benítez, de Arcelia, Tadeo Arredondo “nació el 30 de junio de 1936 en San Marcos, Guerrero” y “falleció en el puerto de Acapulco el 1 de julio de 1976. Fue hijo de Filiberto Arredondo Suástegui y Aldegunda Villanueva Molina. Compuso canciones como Atolito con el dedo; Divina noche; La leyenda del pescador; Por no estar junto a ti, etc.”
Además de mencionar erróneamente que nació en San Marcos pues en realidad Tadeo Arredondo nació en el centro de Acapulco, en el tradicional barrio del Hueso, más conocido por su parroquia de Nuestra Señora del Carmen, el ex cronista oficial de Arcelia se equivoca al afirmar que murió en el puerto.

Y como se ve, omite entre sus composiciones Alingo lingo:

“Juchitán y Huehuetán/ andan peleando terrenos/ Juchitán dice ganamos,/ Huehuetán dice veremos.

“Soy trovador y mi guitarra es la ley / me paseo por Charco Choco, San Nicolás y El Maguey./¡Alingo lingo lingo lingolá! Santo Domingo, San Nicolás…”, que junto con la chilena, que es su sello particular, Atolito con el dedo, hicieron mundialmente conocido al maestro Tadeo Arredondo.

“Me tienes desesperado/ vida mía no sé qué pasa/ vida mía no se qué pasa/ me tienes desesperado./ Quisiera estar a tu lado/ muy cerquitita a tu casa/ muy cerquitita a tu casa/ para estarte contemplando.

“Eres una coqueta/ que roba los corazones/ por eso es que yo te quiero/ aunque me des atolito con el dedo.

“Tienes ese don que sabe atraer/ y ese zarandeo que te luce bien,/ tienes ese don que sabe atraer/ y ese zarandeo que te luce bien.

“Los besos que tú me das/ tienen un sabor a tuba/ tienen un sabor a tuba/ los besos que tú me das.

“Y al que le das a probar/ toditito lo atarugas/ toditito lo atarugas/ y te los viene a implorar.

“Eres una coqueta/ que roba los corazones/…”

Dar atole con el dedo, como bien se sabe, es una frase muy usada que quiere decir que de todo lo que hay para dar, sólo se reparte poquito, y con eso habrá de conformarse quien la recibe. Es más propia dentro de la política, donde por supuesto el dedo mojado con atole es del gobernante.

Arredondo Villanueva se consolidó además de su Atolito con el dedo, con El Mudo y Sombrita de Cocales, interpretadas por la Sonora Santanera, agrupación con orígenes en Tabasco, en la década de los 60.

Cabe mencionar aquí que el santanero fallecido en 1995, Juan Bustos Olivares, sin embargo, modifica la letra original al decir “uva” en vez de “tuba”, y “toditito se te arruga” en vez de “toditito lo atarugas”, según se escucha en un disco grabado en 1964.

Tuba, como ya se sabe, es una bebida extraída del coco, propio de las costa de Guerrero, de sabor poco común.

La Boa… de Carlos Lico y un cubano

Su hermano menor Darvelio (nació en 1934, en el municipio de Cuajinicuilapa, Costa Chica), también cantante y conocido como La Voz de Guerrero, afirmó en el 2010 en una “entrevista exclusiva” para La Crónica. Vespertino de Chilpancingo, que Tadeo dio a la Sonora Santanera en total 14 éxitos, y entre estos menciona La Boa:

“En La Habana quién ya no conoce,/ a un magnífico bailarín,/ anda siempre muy bien vestidito,/ que parece un maniquí.

“Todos lo conocen por Panchito/ porque baila el chachachá./

“Eh la boa, eh la boa,/ eh la boa, eh la boa./“Mi corazón es para ti,/ mi corazón es para ti…”

Sin embargo, aseguran que esta canción es originaria de Cuba (con la mención de La Habana sostienen la versión), y que la letra es del maestro Carlos Lico (Carlos José Reyes Hernández, otra voz santanera), quien falleció el 7 de noviembre del 2009.

Además, la música de este que afirman los conocedores fue el primer éxito de la Sonora Santanera, es del violinista y compositor cubano Félix Reyna Herrera, director de la Orquesta Estrellas Cubanas en los 80.

Así lo confirma la Sociedad de Autores y Compositores de México en su página Web al señalar que La Boa es de Carlos Lico “en coautoría con Félix Reyna”.

Por los éxitos obtenidos con la llamada posteriormente Internacional Sonora Santanera y en la actualidad La única Internacional Sonora Santanera, Tadeo Arredondo obtuvo el premio “Mejor compositor”, en los setenta, cuando para entonces ya alternaba con cantantes como Marco Antonio Muñiz, Toña La Negra, Olga Guillot y Celia Cruz, además de que llegó a aparecer en el programa televisivo de Raúl Velasco, Siempre en domingo.

Tadeo y otros chileneros

Arredondo Villanueva comparte lugar además con otros compositores de chilenas como José Agustín Ramírez Altamirano (Acapulqueña), de quien fue amigo y discípulo; Emilio Vázquez Jiménez (La Sanmarqueña); Antonio I. Delgado Casarrubias (Guerrero es una Cajita), y Pepe Castanón (Tierra Colorada), además de buenos intérpretes, como Pepe Ramos, El negro chimeco.

Darvelio, el hermanito

Darvelio Arredondo, La Voz de Guerrero, cumplirá este 28 de julio 51 años de trayectoria artística, al considerarse que ese día pero de 1960 salió su primer disco grabado con el tema, por supuesto, de Atolito con el dedo, “que pinta una forma de ser de los guerrerenses de la Costa Chica”.

Es él el mejor heredero de la obra de su hermano mayor Tadeo Arredondo, pues además de que ha grabado sus composiciones inéditas, no ha dejado morir las ya mundialmente conocidas.

Según La Crónica, vespertino de Chilpancingo, ha llevado Atolito con el dedo y demás creaciones del extinto acapulqueño hasta Japón, “en donde vivió dos años”.

Sin embargo, el hermanito Darvelio, ahora de 77 años cumplidos el 19 de febrero de este 2011, con un montón de aplausos cosechados pero sin dinero que seguramente, como José Alfredo Jiménez, no sabe ni por dónde lo tiró, busca ayuda “para pasar tranquilo su vejez y sin tener problemas económicos, o cuando menos que le den trabajo como cantante, porque aún canta y toca guitarra como cuando empezó”.

Agrega el rotativo de Chilpancingo: “Ojalá que sea tomado en cuenta para que le sea reconocido con un premio al mérito civil o artístico por el gobierno del estado de Guerrero”.
Y es con ello, se reconocería además a su hermano mayor, el insigne guerrerense que llegó a querer a aquella coqueta que robaba corazones como el suyo, así de grandote, aunque le daba atolito con el dedo.

Por: DELFINO Hernández García
Tlapehuala, Gro.

Suplemento Vida y Sociedad, en El Faro de la Costa Chica, 08 de julio de 2011

lunes, 4 de julio de 2011

Pide la conservación juegos tradicionales

Lunes 04 de Julio de 2011 10:58 María Reyes Alonso

Cd. Altamirano, Gro; a 03 de julio 2011.-El encargado del centro cultural “El Tecolote”, en Arcelia, Josafat Nava Moso; se pronunció a favor de la conservación de juegos tradicionales.

Para la conservación de los juegos típicos, señaló que en su centro se le invierte unas horas a enseñarles a los niños y jóvenes, como jugar a “los encantados, agarradoras, a las cebollitas, lotería”, alternativas de juegos más autóctonos.

Así también el uso de yoyo, trompo, balero, dominó, otros herramientas que los calentanos han utilizado como juegos y que debido a las nuevas tecnologías se están desapareciendo.

Aseveró que los mexicanos en gran porcentaje han perdido la forma de entretenerse con juegos propios del país, hoy día los padres de familias ya no regalan juguetes de madera (matraca, yoyo), lo que acostumbran a regalar son juguetes bélicos y hechos en extranjero. Sobre todos aquellos juguetes mecánicos y eléctricos.
Nava Moso, recordó que han enviado iniciativas al congresos del estado, y se prioricen los juegos tradicionales, música tradicional y costumbres; desgraciadamente los impulsores de la cultura no han tenido eco hacia el gobierno.

El Debate de los Calentanos, 04 de julio de 2011

TIERRA CALIENTE. Sangre artista (autor J. Isaías Salmerón), con Juan Reynoso